Page 47 -
P. 47
el Crestón y su contorno dentado. – Dicen que en el bosque hay muchos leones y tigres, 5/X. Viernes. Lluvia – tiempo gris. – Escribí cartas – dibujé. – A la noche cielo estrellado – luna
67
corzos – vimos huellas. – También jabalíes etc. – Al anochecer regresamos. – A la noche nueva. Ramón bebió algo demás. –
muchas pulgas y garrapatas, etc. 6/X. Sábado. Buen tiempo – soleado. – 15º a la mañana. – A la mañana cabalgo hasta Metán,
68
30/IX. Domingo. Me quedé en casa, escribí etc. salí a pasear. – Casi todo Concha vi y compré petacas. Una picardía de Ramón. – A las 10 de vuelta en Concha. Reté a Ramón.
emborrachado – el oficial de policía le da una paliza a uno – procesión. Una especie de – Mandé a Ramón a buscar las petacas, vuelve tarde, como a las 4. – Demasiado tarde para
muñeco santo es transportado al hombro por cuatro mujeres andrajosas. Por delante va ir a Mendoza. A la noche vuelve a nublarse y está muy sofocante. – Visita de un estanciero
70
un muchacho también andrajoso, dándole al timbal (tambor grande). Todos se arrodillan y (italiano), de Chaco, Sr. Casanova.
acurrucan cuando la columna les pasa por delante. – A la tarde siguen bebiendo y al caer 7/X. Domingo. Buen tiempo y calor. – A la mañana escribí – al mediodía fui a caballo hasta
la noche se oyen disparos de revólver. – La muchachada hace un ruido tremendo durante Metán para ver una riña, una pelea de gallos, con el italiano. – El salón de la riña está dispuesto
la noche, de vez en cuando se oye algún que otro disparo; – los perros aúllan. – Me voy a como un circo, carpa; unas 200 personas; hay muchas apuestas y desde el principio hay dos
dormir armado. – (al mediodía 55º al sol. 28º a la sombra). bandos enfrentados; los gallos son entrenados durante las semanas previas, les arrancan
1/X. Lunes. A las 7 de la mañana ensillamos y cabalgamos río arriba con Ramón; llevamos un las plumas de la cabeza, el cuello y las patas, les cortan las alas y les rebajan la cola dejando
pedazo de salchicha y un pedazo de carne. No solo un pedacito, dos o tres hombres los hacen caminar todo el día y los adiestran. Antes
tenemos pan – a una hora río arriba hay lugares de la pelea propiamente dicha los pesan (tienen que tener el mismo peso) y les colocan
muy interesantes, árboles bastante grandes a espolones de metal que, encima, están limados y afilados en punta. Después los ponen
ambos lados (tipa). Por desgracia está gris y contra la baranda que da al ruedo de la pelea y enseguida se abalanzan uno sobre otro,
las montañas y el Crestón no se ven. – Un poco se picotean más que nada en la cabeza, saltan uno encima del otro y se lastiman mucho
más adelante río arriba el bosque se reduce y es hasta que alguno de los dos desfallece o huye y el contrincante se le para encima y, como si
menos espeso – al mediodía pegamos la vuelta fuera poco, le picotea la cabeza con toda la furia. Es de un salvajismo espantoso y muchas
y paramos en un sitio con forraje a desayunar. – veces uno de los gallos pierde un ojo a picotazos. El gallo vencido es levantado, sangra por
Mientras Ramón hace el asado, dibujo. – El cielo el pico, tiene los ojos hinchados y la fatiga apenas lo deja tomar aire; mientras que el gallo
se nubla completamente y empieza a lloviznar, vencedor es exhibido por todo el salón cacareando fuerte su victoria. El árbitro confirma
volvemos al galope y al trote y a las 4 ya estamos la victoria; se pagan las apuestas y se anotan las nuevas, crece el bullicio, mientras en la
de regreso en Concha. pelea principal todo el mundo está tenso, inclinados hacia adelante esperando el desenlace
sin emitir sonido. En las apuestas suele pasar que los gauchos pierden todo lo que tienen,
bueyes, caballos, poncho y hasta el lazo. Esas peleas duran tres días y sueltan unos 50
gallos por bando. – Frente a la fonda, parados o sentados, grupos de mujeres y hombres
reunidos en medio de una atmósfera de mucha excitación; en todas las fondas y ranchos
tocan la guitarra y toman la infaltable ginebra. – (Era tal el apretujamiento en la tribuna que
uno pasó su cabeza por entre las piernas del otro para no perderse nada de la emoción de
Paisaje en el río de las Conchas la pelea). – A la tarde cabalgamos de regreso; me quedé escribiendo hasta la noche. – A la
madrugada se levanta tormenta y viento sin lluvia.
8/X. Lunes. Muy ventoso por la mañana, el cielo vuelve a nublarse por completo. – Acá la
gente es tremendamente bruta; enfrente mío, junto a un rancho, están desde hace tres o
2/X. Martes. Llovizna por la mañana. (Es cuatro días tres bueyes, esperando ser faenados, desnutridos y atados con la soga tan corta
primavera y todo reverdece). A la mañana hace que apenas se pueden mover, sin agua ni comida; uno de los bueyes con las patas delanteras
19º y sin embargo se siente bastante frío. – Mal en un charco de barro, está hundido hacia adelante casi hasta la panza, las patas traseras en
tiempo todo el día. – Paseo por el campo. suelo firme. – Un poco más al norte tienen la costumbre de cuerear a las cabras vivas y usar
3/X. Miércoles. mandé a Ramón a Metán a el cuero para los odres de vino. Dicen que así el cuero es mejor. – Los perros están llenos
buscar petacas. – Tiempo neblinoso – de a de garrapatas y niguas y eso los hace aullar de dolor toda la noche y no los deja caminar;
71
69
ratos sol, de a ratos lluvia. – Ramón vuelve sin les van carcomiendo la carnosidad de las patas. – Cuando muere algún animal y molesta en
petacas, no sirven. A la tarde fui caminando al el camino, lo llevan aparte donde queda empestando el aire, hasta que montones de aves
campo, un matorral denso con árboles. – A la noche lluvia otra vez. – carroñeras lo devoran lentamente y el sol lo va secando. –
4/X. Jueves. 20º C. lluvia. – No se puede hacer nada. – Las montañas completamente Papas o verduras no hay – al mediodía fotografié algarrobo con grupos – a la tarde
72
tapadas. – Lluvia todo el día sin parar; tiempo muy desolador. – Llegaron cartas. – cabalgamos con Ramón y Don Faustino hasta Mendoza, un puesto a 2-3 leguas de Concha;
tiempo gris. – Dimos vueltas por el bosque; unas tipas preciosas. –Árboles aislados con
73
flores de un rojo bermellón y casi sin hojas, – bosque muy denso, ramas caídas, matorral
67 “El Crestón es el cerro tutelar de los metanenses. Se encuentra ubicado a unos 30 kilómetros al oeste-noroeste
de la ciudad de Metán y se eleva a 3.269 m sobre el nivel del mar. Téngase presente que la ciudad de Metán está a 800
metros sobre el nivel del mar, con lo cual el rechazo topográfico entre ambos puntos alcanza a casi los 2.500 metros. 70 Puesto Mendoza es una localidad “a 2-3 leguas de Concha” (1 legua = 4.828 km).
Desde el punto de vista geográfico, configura la divisoria entre la sierra de Guanacos al norte y la sierra de Metán al 71 “Nigua, parecido a la pulga, pero mucho más pequeño y de trompa más larga, cuyas hembras fecundadas
sur, formando ambas partes de un cordón mayor de orientación en el sentido meridiano.” Diario El Tribuno, Salta penetran bajo la piel de los animales y del ser humano, principalmente en los pies, donde depositan sus huevos, lo
(4/9/2011). que ocasiona picazón y úlceras graves” Fuente: Real Academia Española.
68 Los ixodoideos (Ixodoidea) son una superfamilia de ácaros, conocidos popularmente como garrapatas. 72 Probablemente se refiere a los algarrobos blancos (Neltuma alba) ”es una especie arbórea de Sudamérica que
Son ectoparásitos hematófagos (se alimentan de sangre) y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre habita el centro de Argentina, la ecorregión del Gran Chaco, parte de la Mesopotamia argentina, el Chaco
las que están el tifus y la enfermedad de Lyme. Son los ácaros de mayor tamaño. https://es.wikipedia.org/wiki/ paraguayo y el Chaco boliviano. También se puede encontrar en el norte chileno. El nombre común en guaraní es
Ixodoidea “igope-pará”, que significa “árbol puesto en el camino para comer”. https://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_alba
69 Interpretamos que las petacas aquí se refieren al uso dado al término en España “Arca de cuero, o de madera 73 Tipuana tipu, conocido también como tipa, tipa blanca, tipuana, palo rosa, es la única especie aceptada
o mimbres con cubierta de piel, a propósito, para formar el tercio de la carga de una caballería. Se ha usado mucho del género Tipuana, árbol de la familia de las Fabaceae, originaria de Argentina y Bolivia. https://es.wikipedia.org/
en América.” Fuente: Real Academia Española. wiki/Tipuana_tipu
46 47