Page 37 -
P. 37

Atacamara (pirca) (3,750m)   21.5 (Catamarca)
 Salimos a las 9, siempre cuesta arriba, con mucho frío y viento. - Subiendo un pequeño   Portezuelo Bandera (2,250m)
 arroyo, nieve y hielo, zona desértica. – Por la tarde en las alturas, a la caída del sol   Molinos (2,000m)
 llegamos a una pirca. Cuesta abajo. -  Atacamara. – Durante la noche muere mi mula.  Churcal (2,000m) (Salta)
                           Nos damos cuenta de que ayer fue el primer día de Pentecostés. - Buen tiempo.- Mi
 19.5 (Catamarca)          cámara fotográfica para fotos instantáneas dejó de funcionar.- Cientos de loros/ papagayos
 Portezuelo del Pabellón (3,900m)   en Amaicha.- A las 9 partimos a lo largo del río, luego sobre pequeñas colinas a través de
 Quebrada (2,800m)         un valle en un camino muy bueno, a través de un pequeño bosque de algarrobos hasta
 Muy buen tiempo. -  nuestro guía, el coya o colla  (ind.) carga sus cosas y regresa   Molinos. Ahí por la tarde en la casa de un italiano, Mariani, hicimos compras y desayuno,
 58
 caminando. – Nosotros cabalgamos cuesta arriba sobre una meseta y luego siempre   cerveza, etc.- compro una bufanda de vicuña. - Seguimos hasta Churcal.- hacia la noche
 cuesta abajo siguiendo un camino bastante malo. - Volvemos a ver flores, arbustos, pero   llegamos a la casa de Don Alberto Austerlitz. 59
 todo ya de color amarillo grisáceo invernal, cortaderas. - Por rocas y piedras entramos a
 una quebrada y seguimos cuesta abajo. – Está anocheciendo y todavía no tenemos un   22.5 (Salta)
 lugar para pastar. – Oscurece y perdemos el camino, quemamos varios cactus para avisar   Día de descanso. - buen tiempo - compro un par de espuelas - leer – un buen baño – etc.
 a la tropa y finalmente vemos una fogata en el fondo de la garganta bajo la maravillosa luz
 de la luna llena. Bajamos con mucho esfuerzo una empinada cuesta y no conseguimos   23.5 (Catamarca)
 nada. Vamos nuevamente hacia arriba y llegamos a un rancho – una mula se desbarranca.   Aguadita (2,250m)
 – Tampoco hay pasto. A las 8 de la tarde llegamos a otro rancho, donde hay un fuego   Quebrada de Apacheta (3,300m)
 prendido, pero no hay nadie allí. Nos quedamos allí y dormimos sin cenar. La Quebrada.   Buen tiempo. - Salimos temprano, lentamente cuesta arriba - grandes bosques de cactus-
 Tiempo agradable. -       nuevo guía- la mayoría usa aquí ponchos rojos y pantalones de rayas azules. - Por la tarde
                           merendamos. - Campamento Apacheta .- Sin agua, la gente tiene que cavar para llegar al
                                                              60
 20.5.1888 (Catamarca)     agua. Recibimos 2 botellas de vino llenas de agua de arcillosa. - Además de nosotros, hay
 Hualfin (2,700m)          tres tropas con unas 60 mulas que siguen el mismo camino. - Ahora estamos en zonas más
 Abra de las Cuevas (2,800m)   pobladas a 3,100m de altura.
 Cuevas (2,550m)
 Amaicha (2,200m) (Tucumán)   24.5 (Catamarca - Salta)
 Nos levantamos antes del amanecer – tiempo hermoso, no hace frío. – Llega una familia   Apacheta (3,250m)
 india, el hombre nos acompaña y nos vende un muslo de llama. - La gente viste ponchos   Cachipampa (3,100m)
 más coloridos, rojos, con rayas rojizas, etc. – Abajo en   Abra de Isonza (3,200m)
 la quebrada hay muchas poblaciones indígenas, de   Muy buen tiempo - salimos temprano – bastante cuesta arriba - en la parte superior una
 sangre peruana llegan arriba hasta Brasil, gente muy   apacheta (una pila de piedras donde la gente tira sus restos de coca). – Escalamos un pico,
 trabajadora, diligente. - Manzanos, maizales, cursos de   una vista magnífica. - Hice 6 fotos. - El guía se vuelve. - Bajamos entonces a través de una
 agua regulados (acequias), caminos trazados. - Ambiente   meseta y finalmente a una quebrada, vía un camino malo y empinado. Desde ahora suelo
 de domingo. - En un rancho compramos manzanas y   de caliza (formación de tiza), la quebrada con un pequeño arroyo, bajando a un gran valle.
 ½ cabra. - Fotografié los ranchos.- Cactus gigantes.-   - Parada en Isonza, algunas casas. - Rocas peculiares, capas inclinadas, arenisca por
 Hombres y mujeres con sombreros de fieltro blanco   debajo, caliza y tiza en la parte superior, de color rojo y blanco amarillento. - Al anochecer
 hecho por ellos, sandalias - cuesta arriba, cuesta abajo   me reencuentro con el resto de la gente. Cambio de placas (fotográficas) bajo supervisión.
 a través de un altiplano.- Fotos – hicimos un asado.- Un
 día maravilloso.- Bajada a través de una quebrada.-   25.5 (Salta)
 Grupos de árboles y Colorado. Al atardecer llegamos a   Ásperas (2,700m)
 Amaicha. Diferentes casas, un pequeño río, comida, etc.-   Chilos (2,050m)
 acampamos en las afueras. - Clima cálido.  Malpaso (1,950m)
                           Paral (1,650m)
 Quebrada de Hualfin. Población indígena en la cordillera  Mañana fría y fuerte escarcha, pero buen tiempo. El capataz nos acompaña a través de
 (El Sud-Americano, 1890). 42: 412  una meseta acercándonos lentamente a la montaña, luego dentro de la montaña, el último
                           tramo muy empinado, de un lado la montaña desciende de forma muy pronunciada. Arriba
                           una hermosa vista de un valle profundo con desfiladeros, muy escarpados, en medio cactus
                           y en el fondo serpentea una franja plateada, el río. - Fotos. - El capataz vuelve a su casa
 58    Coyas, Kollas o Qoyas, habitan desparramados en cientos de poblados y caseríos de la Puna, la quebrada   y nosotros entramos en el valle. Nos salimos del camino correcto, vamos cuesta abajo a
 de Humahuaca y parte de los Valles Calchaquíes, a principios del siglo XX se desarrolla una nueva etnia: los   través de la arena y un pedregal, y en poco tiempo llegamos al río al que ahora recorremos.
 Collas, síntesis de Diaguitas, Omaguacas, Apatamas, grupos de origen Quechua y Aimará procedentes de Bolivia,   - Buen camino, hasta que de repente nos enfrentamos a una pared vertical que tenemos
 cuantitativamente más numerosos y parte de la masa mestiza no integrada en los centros urbanos. Perdieron su
 organización comunitaria original y su núcleo, la familia extensa; tecnología sustantivas como la cerámica fueron   que escalar, el Malpaso. El camino es muy escarpado, mi mula casi tropieza. Es un sendero
 expulsadas de la memoria colectiva; su religión fue penetrada por el catolicismo; ya no visten como antes, salvo   muy estrecho sobre rocas escarpadas, a un lado un precipicio, del otro una pared de rocas
 en poncho y ojotas y tampoco cazan. Sin embargo, los collas son los auténticos portadores de la tradicional forma
 de vida andina, a través del mantenimiento de muchos patrones culturales como la economía pastoril de altura, y
 agrícola de papa y maíz; la recolección de algarroba y sal; la construcción de viviendas; la medicina tradicional y las   59    Alberto Austerlitz es un austríaco, comerciante, que tenía propiedades en esa zona (Brackebusch 1892: 278).
 técnicas de adivinación; los instrumentos musicales erques, quenas, pinkullo, sikus y cajas; el culto a la Pachamama   60    Apachetas son acumulaciones de piedras en forma piramidal en la parte más alta de los pasos de montaña.
 e innumerables creencias, rituales y prácticas sociales. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/colla/colla.html  Los collas (indígenas bolivianos y peruanos) acostumbran a colocar una piedra y escupir una bola de coca cada vez
                           que pasan por allí (Brackebusch 1892: 278).

 36                                                        37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42